Si nos guiamos por los horarios a las que son relegadas algunas series de ciencia-ficción en los horarios televisivos, o a la escasa cantidad de producciones propias de este género —que vendría a indicar lo poco que se invierte en él— se puede llegar a la conclusión de que la ciencia-ficción en España no suele ser merecedora de...
Leer más...
Durante la época en la que surgió Galáctica (Glen A. Larson, 1978), el mundo de la ciencia-ficción y gran parte del cinematográfico, se encontraba experimentando el resultado de toda una revolución cultural. El nombre de este fenómeno se llamaba La Guerra de las Galaxias, o Star Wars (George Lucas, 1977) Esta revolución cultural modificó...
Leer más...
En la base científica que los humanos han colocado en la órbita del inhóspito planeta Júpiter para su estudio, Edward Anglesey puede por unos momentos olvidar que es un científico que vive sujeto a una silla de ruedas debido a su parálisis. Gracias a un sistema de conexión telepática o «psionica», es capaz de experimentar lo que se siente...
Leer más...
Si los escasos pero muy dignos lectores de este blog, observan que el ritmo de actualizaciones ha descendido bruscamente, ello es debido a que me encuentro inmerso en un extraño campo, en cuyo interior el tiempo transcurre a un ritmo distinto al del entorno. Tal vez la causa hayan sido unos experimentos con gravedad artificial, que...
Leer más...
Naturalmente que nos referimos a la famosa novela de I. Asimov, la cual será adaptada próximamente si todo va como se espera, a la gran pantalla. No es este el primer intento de llevar adelante este proyecto. Fue la Paramount la primera productora interesada, contando en principio con Ridley Scott (Alien, el octavo pasajero, Blade Runner)...
Leer más...
La vida es un concepto que La Ciencia no ha logrado determinar con la exactitud que habitualmente se espera de ella. Como en tantas otras ocasiones, esta indefinición es aprovechada por los autores de Ciencia-Ficción para dar rienda suelta a su talento creativo o tal vez, liberar sus inquietudes o temores por conocer respuestas a las clásicas...
Leer más...
Una de las principales virtudes de una buena obra de Ciencia-Ficción es su capacidad para crear escenarios hipotéticos que sirvan de inspiración para posteriores debates, filosóficos, sociales o científicos en general. Sin embargo, existe una tendencia seguramente equivocada al pensar que la respuesta a los enigmas que la humanidad...
Leer más...
«yo... he visto cosas que vosotros no creeríais... atacar naves en llamas más allá de Orión... he visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser... todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.» Estas poéticas palabras han pasado a formar parte del acervo cultural...
Leer más...
_
 
Google+