Estas poéticas palabras han pasado a formar parte del acervo cultural cinematográfico de la Humanidad. El auto-epitafio de un replicante o robot humaniforme, que asume que ha llegado su final y se enfrenta a el con solemnidad, nobleza y entereza, unos valores que parece que la humanidad ha perdido en la época en la que se desarrolla una de las películas más importantes del cine de todos los tiempos, especialmente en el género de la Ciencia-Ficción: Blade Runner (Ridley Scott, 1982)
Es inevitable dedicar un artículo a esta obra cinematográfica cuyo guión esta basado en la obra literaria ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) del escritor norteamericano Philip K. Dick. Sus obras, si bien no hay duda a la hora de considerarlas dentro de la ciencia-ficción en los parámetros referidos en está bitácora, los son más bien en un terreno filosófico, moral o social, aspectos que aunque son también a considerar en toda obra de ciencia-ficción como consecuencia de una especulación o supuesto científico, en el caso que nos ocupa estos se reducen a un único aspecto principal, priorizando otro tipo de mensaje.
Este «film» ha pasado por varias adaptaciones, proyectándose en la gran pantalla al menos dos versiones distintas, existiendo una tercera versión recientemente comercializada. Esta última parece que es ya por fin, la que al director no le dejaron mostrar al público en el día de su estreno. Una de estas copias en DVD, supervisadas por el propio Ridley Scott tal y como manifiesta en la autoría adicional sobre las mejoras (sobre todo en el lamentable sonido de las primeras copias comercializadas), obra en mi poder junto con su estupendo estuche metálico.
Así pues, con estos antecedentes, si los lectores lo desean pueden pasar a conocer mi apreciación personal de esta película, desde la perspectiva de la Ciencia-Ficción tal y como la entiendo. Por este motivo, se ha dividido la reseña en partes diferenciadas, ya que de alguna forma, la parte de Ciencia-Ficción no se puede explicar sin tener en cuenta las demás, las cuales de por si, merecerían tener su propio blog dedicado.
La trama
Ciudad de Los Ángeles en el año 2019. La humanidad ha asolado el planeta provocando la extinción de la práctica totalidad de animales, sin que parezca importarle demasiado. Por otro lado, se ha alcanzado tal nivel y dominio sobre la tecnología que además de permitirle emigrar a otros planetas, es capaz de crear seres pensantes para usarlos como juguetes, o recrear artificialmente cualquiera de las especies que poblaba el planeta, incluido el ser humano.
Quedan en La Tierra tan solo aquéllas personas que no han podido huir del deprimente lugar en el que se ha convertido el planeta, que hasta entonces había sido el hogar de la humanidad y de miles de especies más. Pobreza, taras físicas, enfermedades, son las principales características de las personas que todavía permanecen en las ciudades de enormes edificios semiabandonados.
Los científicos, dando muestras de una conciencia intranquila, culpable, de no estar seguros del alcance de su vanidad y falta de escrúpulos en el uso de la tecnología, no dudan en defenderse de sus creaciones con apariencia humana; los replicantes, a los que tratan como esclavos pese a superar a sus propios creadores en casi todos los aspectos excepto en el de la empatía; y privándoles de la vida que les dieron al transcurrir cuatro años.
Estos seres creados por el hombre para satisfacer su vanagloria y sin importarle el sufrimiento que puedan llegar a tener, gracias a la capacidad que pese a todo les dieron, se acaban rebelando para intentar buscar una solución a ese límite de vida impuesto.
Los Blade Runner, son el cuerpo especial de policía con la misión de detenerles. Rick Deckard (Harrison Ford) es el encargado, bastante a su pesar, de dar final a un grupo de estos rebeldes encabezados por Roy (Rutger Hauer), un replicante de última generación modelo Nexus 6. En el transcurso de la investigación para conocer el paradero de este grupo rebelde, conoce a Rachael (Sean Young), una replicante algo especial al no ser consciente de que lo es, y al haber sido dotada de recuerdos por lo que su capacidad de empatía se veía posibilitada. A pesar de ello, Rick descubre que ella es replicante. Surge una relación entre Rachael y Deckard, complicada debido a la condición de ella, motivo por el cual deciden escapar. Gaff (Edward James Olmos) otro policía que está al tanto de todo, les deja finalmente huir, no sin dejar indicios inquietantes sobre la verdadera condición de Rick.
La estética
Mucho se ha hablado de la estética de Blade Runner, siendo este aspecto en el que más ha destacado dentro del mundo del cine, y uno por los que más se recuerda a esta película. Esto que es de mérito como obra del arte cinematográfico, no lo es tanto si de Ciencia-Ficción se trata, aunque como ya se ha dicho, para contar una buena historia, tanto mejor si se presenta de forma tan excepcional como esta.
Hasta el año en que se estrenó, el generó de la Ciencia-Ficción que utilizaba el cine como forma de expresión, había pasado del misterio existencial y el pulp de los años 50 y 60, a la aventura operística de La Guerra de las Galaxias (George Lucas, 1977) a finales de los 70. Con esta película, a partir de los 80 el cine de Ciencia-Ficción comenzó la senda de la postmodernidad, con sus cataclísmicos futuros —Doce Monos (Terry Gilliam, 1995), Waterworld (Kevin Reynolds, 1995), Matrix (Hnos. Wachowsky, 1999), El imperio del fuego (Rob Bowman, 2002), y un largo etcétera—
El oscuro e inseguro escenario distópico al que la humanidad se ha dejado llevar a causa de su dejadez moral, está perfectamente representado en la obra. Un ambiente urbano mastodóntico y degradado, que sentará precedente y cuya estética ha servido de inspiración de varias formas en películas dispares como El quinto elemento (Luc Besson, 1997) o sin ir más lejos, la recreación de Coruscant, la capital de la República Galáctica en Star Wars II: el ataque de los clones (George Lucas, 2002), hasta el punto de que resulta difícil imaginar una ciudad del futuro o de Ciencia-Ficción, que no sea muy parecida a la mostrada en esta obra, puede que llegase a defraudar de no ser así.
La música
Acababa de estrenarse hacía un año la exitosa película Carros de Fuego (Hugh Hudson, 1981). Una de las claves de este éxito fue su banda sonora, compuesta por un joven compositor que repetiría un año después en la película de la que trata este artículo. Los años 80, los mismos de Blade Runner y la música tecno, fueron también los años de Vangelis y su música cósmica.
El mensaje filosófico
El mensaje filosófico que subyace, está basado en el mismo que Mary Shelley quiso transmitir con su obra literaria: los peligros de la tecnología y la falta de capacidad de la ciencia para establecer límites de aspectos que si bien no conoce, maneja con cierta temeridad según algunas de las opiniones que se vienen mostrando desde que Frankenstein salió a la luz, y con el, el complejo que llevaría su nombre.
Desde hace no mucho tiempo que el ser humano vislumbra la posibilidad de alcanzar adelantos tecnológicos y biológicos en un plazo aparentemente cercano, cuyas consecuencias no es capaz de comprender. Si el ser humano fuera hipotéticamente capaz de crear seres tan complejos como los replicantes de Blade Runner, pero sin poder explicar dónde se ubican o cómo se generan conceptos a los que se supone pueden acceder de alguna manera como la vida, la consciencia o los sentimientos, sería como jugar a ser dioses, pero vulnerables como mortales.
Los cuatro años de vida de los replicantes son esa protección necesaria para defenderse de un tipo de ser, capaz de sentir y emocionarse como un ser humano, pero sin el derecho a vivir como él. ¿Es esto ético? el lector tiene la repuesta.
El mensaje político —actualización del 20/11/2013—
La historia de Blade Runner es una continua crisis de identidad: Deckard está permanentemente dudando de su papel el cual se ve obligado a ejecutar. Rachael duda de su condición de ser vivo. Los humanos se comportan como fríos robots insensibles, y los replicantes nos deleitan con una prosa maravillosa y sensible. Con este intercambio de papeles se intenta dejar caer que tal vez las cosas no son lo que aparentan. De Mary Shelley deberíamos ir hacia Karel Čapek y su obra pionera R.U.R. (Robots Universales de Rossum) (1920), en la que el atávico misterio de la creación de la vida se empleaba como vehículo metafórico de la esclavitud a la que el ser humano somete a sus semejantes. Blade Runner y R.U.R. coinciden en dos aspectos básicos: en ambas obras los «robots» son además de por supuesto artificiales, son también de tecnología biológica (no son mecánicos). Y lo más importante, que en ambas el mensaje es de naturaleza política sobre el abuso de unas clases sobre otras, dejando en un segundo plano la ciencia-ficción.
Replicantes y robots son todos, pobres incautos de un plan sobre el que nadie les ha preguntado, pero del que son víctimas inconscientes. Un plan en el que día a día trabajan duramente pensando en un futuro mejor, que nunca llega.
Supuesto científico
Prácticamente ya se ha mencionado hasta aquí lo que de Ciencia-Ficción tiene esta obra cinematográfica: especulación sobre un futuro distópico y la posibilidad de construir seres artificiales enormemente avanzados, con similares o superiores capacidades al ser humano, pero con un límite de duración que expresaría cierto temor de los fabricantes hacía sus creaciones. A partir de aquí estos elementos son utilizados para explorar las consecuencias éticas y filosóficas, con un resultado inolvidable.
Conclusiones
En mi opinión, la importancia de esta obra se debe más al buen hacer artístico y cinematográfico que su contenido de Ciencia-Ficción, al suponer un paso importante en la postmodernidad definiendo gran parte de las estéticas y contenidos filosóficos de la producción cinematográfica de los años venideros prácticamente hasta nuestros días. De forma distinta a por ejemplo 2001: Una Odisea del Espacio (Stanley Kubrick, 1968), que causo otro hito no tanto cinematográficamente como en el genero al que pertenece plenamente. Los problemas de estabilidad emocional de su autor Philip K. Dick, hicieron seguramente que sus obras tendiesen más hacia estos terrenos angustiosos y desesperanzados haciéndose preguntas existenciales y filosóficas, personalmente creo que descuidando la parte de Ciencia-Ficción.
Pero no me entiendan mal. El cine y este género fueron algo distinto a partir desde que los espectadores pudimos contemplar esta obra de arte. La he visto varias veces con la misma emoción que la primera y no dudaría en visionar de nuevo con sumo gusto una película que marcó toda una época y que aún hoy en día, muestra su influencia.
31 comments:
Genial artículo.
Pero si me permites... creo que tiene mucho de enciclopedia y estaría mejor si aportarás mas de tu opinión, que a mi personalmente me interesa más, y esa valoración sobre el dominio de la ciencia ficción de la obra y su valoración estética esta muy bien.
Aún así es muy discutible ya que en la CI-FI la obra en cuestión tiene muchos niveles de lectura entre ellos los comentado por ti pero también otros dilemas que intuyes pero solo de forma parcial en la obra.
Para mi la obra es de lo mejor del genero y no solamente por lo que s'explica sino por lo que deja de explicarse y solo nos dejan degustar como la preciosa frase que encabeza tu artículo.
Felicidades.
Hola Mon, gracias por la visita y por el comentario, no tanto la parte de elogios como sobretodo la de crítica, tan firme pero respetuosa..
Opinión. Bueno, creo que he dado toda la opinión que podía dar sobre la película, en el tema al que dedico el blog. O tal vez te refieras a la discusión filosófica y ética que se desprende, la cuál en efecto podría irse por derroteros insospechados. Sin ir más lejos, en al artículo anterior acabamos hablando de un posible Complejo de Edipo desarrollado en las máquinas pensantes creadas por la humanidad, de forma que acabasen deseando sustituir a esta (el padre). Pero para eso estáis vosotros los lectores, para dar ese tipo de interesantísimas aportaciones a las que el autor de este artículo, yo, no llego.
No obstante, intentaré satisfacer tu deseo en la medida sea capaz, ya que para eso escribo estas líneas, para transmitir cosas.
La ciencia es muy probable que se esté acercando a un nivel que sobrepasa su propia capacidad, o la capacidad de las personas para seguir avanzando en el conocimiento con los métodos habituales. La ciencia ignora todo lo que no puede demostrar empíricamente, y esto no es «científico». Tal vez tenga que venir una revolución epistemiológica para poder manejar ciertas cosas que hoy en día no son «computables». Cuando acaben de construir y probar los próximos ordenadores cuánticos, veremos que descubre el ser humano.
Saludos cordiales y muchas gracias por tu visita. Hasta pronto.
Me ha gustado mucho la reseña, Lino. Blade Runner es tal vez la película más tratada de la historia de Internet, y tiene tanto discurso y son tantas las distintas maneras, formas y puntos de vista de enfocarla, que cualquiera de ellas por sí sóla valdría para rellenar páginas y páginas, con el subsiguiente problema de que intentar tocar lo máximo posible sobre la película en poco espacio acabaría resultando distante.
Es lo mismo que sucede con 2001. ;-)
Por cierto, esa panorámica de Coruscant es impresionante, ¿eh?
Saludos.
Bienvenido de nuevo Guillermo (Atreus) y me alegro de que te guste el artículo. Gracias.
Blade Runner sentó precedente en el mundo del cine creando una linea particular, al igual que esas otras mencionadas. Son tantos y tan profundos los temas de los que trata, todos interesantes, que sería interminable tratarlos, como apuntas.
Si, 2001 tiene miga, pero también caerá un día de estos. Por cierto, en el artículo donde se habla de ella, tiene un enlace a un sitio y recomiendo que le pegeis un vistazo. Explica francamente bien las cosas.
La imágen de Coruscant es tan acojonante que me la he puesto de fondo de pantalla. Habían otras escenas de esta misma pelicula en las que recordaba más todavía a Blade Runner (esas en las que Anakin sobrevuela una zona industrial con llamaradas irrumpiendo de vez en cuando), pero esta es espectacular.
Gracias por la visita y saludos cordiales.
Aquí, el enlace sobre 2001 al que me refería.
Saludos
Efectivamente. Ese genial enlace es tremendamente didáctico y enseña, en mi opinión, por qué 2001 supera incluso a Blade Runner y a cualquier otra película de la historia del cine: porque aparte de manejar, más o menos como BR, un argumento en el que la densidad de capas, mensajes, interpretaciones y discurso es muy elevada, demuestra hasta qué punto el uso de los elementos cinematográficos tanto técnicos como narrativos (puesta en escena, utilización de las elípsis, música, encuadres y composiciones de plano, montaje, ritmo) pueden ser utilizados como un PURO LENGUAJE con el que poder explicar conceptos realmente complejos. Y en esto, Kubrik era y sigue siendo único. Cristo bendito, nunca antes y nunca después se han utilizado las constantes técnicas y visuales del cine para contar TANTO... ¡Produce hasta vértigo! :-)
Esa escena de que hablas de Star Wars la recuerdo... es del Episodio II, y es un CLARO homenaje a nuestra querida Blade Runner. ¡es que la película está en todas partes!
Saludazos.
Si, 2001, toda una obra de arte a la que el tiempo no le ha afectado lo más mínimo. El diseño de trajes y naves, podrían ser perfectamente realizados en nuestros días. La Ciencia-Ficción apenas ha variado desde entonces y... ¡un momento! ¿pero el artículo no era de Blade Runner! :-D
Aquí la foto en una resolución mayor de Coruscant anocheciendo, por si os apetece.
Saludos
hola!!
Por favor quería saber si alguno de vosotros puede profundizar más en los aspectos filosóficos de BR porque tengo que hacer un trabajo sobre ella y considero que profundizaría más si me ayudarais.
Gracias anticipadas!!
Un saludo.
Sara77 ¡vaya!, eres la segunda persona que desea conocer más de esto. Por mi parte, tal vez publique otro artículo sobre «La filosofía en Blade Runner» o «La filosofía y la Ciencia-Ficción», o te responda aquí mismo. ;-)
Saludos
Acabo de entrar en este blog y me ha encantado. prometo volver
Un saludo
Muchas gracias Ángel, se bienvenido.
Saludos
No sé como vengo a enterarme ahora que tienes un blog. Y el primer artículo que leo me encanta.
Saludos. Te enlazo. Soy Mike, de El Republicano Digital. No me deja escribirte de otro modo.
¡Hombre! Mike, muchas gracias ¿que tal? Pues si, la verdad, y esperando que me perdoneis los lectores por las palabras que voy a decir a continuación, estoy hasta el mismísimo culo de la política barriobajera que se ha convertido en habitual, en este país, en la que tan poca Ciencia-Ficción hay. Si hubiera más gusto por ella seguro que nos iba mejor.
Siento lo del formulario de comentarios, no va bien en ocasiones. Cuando pueda pondré un enlace adicional al formulario clásico.
Seguramente yo intentaré venir con más asiduidad por aquí. Saludos y me alegro de saber de ti por estos lares.
El mensaje de Sara77 me ha recordado a la cantidad de peña que cada cierto tiempo se pasa por foros de BR que siempre he frecuentado (tales como Más Allá De Orión o la Jack Blade Runner Page) afligidos por tener que hacer trabajos sobre el simbolismo, la filosofía o demás discursos de BR.
Eso sí, el 99% de ellos no entraban para debatir, razonar o intercambiar puntos de vista ni hostias, sino que copypegaban todas las preguntas que tenían que responder como si nada, para que los demás hiciéramos el trabajito para ellos. MENUDO MORRO.
Como es obvio, muy amablemente les mandábamos a la mierda y les decíamos que para hacer el trabajo se vieran la película unas cuantas veces, buscaran fuentes relacionadas, debatieran, y razonaran.
No es el caso de Sara77, cuya pregunta es más general y la ha formulado con educación. Pero aparentemente las ganas de compartir puntos de vista y debatir puntos concretos o generales brilla tanto por su ausencia como sucedía con la gente que he mencionado.
Ese es uno de los grandes males de Internet y su llamado "Ruído Documental": cuando uno tiene un trabajo que hacer, ya no necesita leer, buscar fuentes y razonar, o si es sobre un libro o película, leer tal libro o ver tal película; basta con entrar en un foro relacionado, soltar las preguntas, y esperar a que venga alguien y te haga el trabajo.
Lo mismito que copiar el trabajo de un compy del cole y presentar como propio.
Así va el nivel cultural general de este país (y supongo que de muchos otros, o todos)...
Hola Guillermo (Atreus). Estaba pensando eso mismo el otro día, pero al fin y al cabo, Sara77 se ha expresado abiertamente, y nos ha pedido ayuda.
Está claro que no es cuestión de hacerle el trabajo, pero como veo que este tema interesa, cuando tenga tiempo es posible que haga una entrada, si veo que consigo sacarle jugo al tema, ya que no soy filósofo, y no se si diré una sarta de tonterías o que, que tampoco es cuestión. Algo se intentará en todo caso.
Saludos
Saludos!!
En primer lugar quiero que se sepa que no he contestado en todo este tiempo por que he tenido problemas de conexión.
Después de esto quisiera aclarar algo:
ESttoy enterada de que eso que mencionas Guillermo (Atreus), ocurre, es más a mí me ha sucedido bastantes veces, pero, quiero dejar claro que esa no era mi intención.
Yo simplemente pedí más profundidad en el asunto pero en ningún momento he tenido la intención de copiar y pegar algo.
Es más, no comprendo que mueve a las personas a darlo todo por hecho y sabido para no mover un pelo en la vida; simplemente creo que es abasurdo no intentar descubrir las cosas por uno mismo ya que para algo poseemos razonamiento, ¿no?
Bueno, espero no haberos molestado(en especial a ti ,LINO, me encanta el blog..), y también espero que podamos debatir acerca del tema.
Espero vuestra ayuda desinteresada ya que en este mundo en que vivimos,teneis razón, no se puede hablar con alguien de algo medianamente decente JAMÁS!!
Espero que seais decentes...:-)
GRACIAS
Un saludo.
Tranquila Sara77, entiendo tu postura, y agradezco la aclaración que nos has dado.
Si alguien publica un blog y desea que la gente esté a gusto, es normal que espere este tipo de sugerencias. Yo mismo lo he hecho en otro blogs de ayuda a la configuración de blogger pidiendo ayuda, y lo menos que espero es que den la cara y respondan, al menos.
El «pero» que se te puede poder, Sara77, es que una pequeña aportación u opinión tuya al tema, tampoco estaría mal.
Bueno, estoy muy liado, como ves escribo una vez al mes, no se si te valdrá y te llegará a tiempo, pero dentro de la intención del blog, se intentará dar respuesta a tus inquietudes.
Gracias por la visita, por indicar tus preferecias y por gustarte el blog. :-D
Saludos
Gracias LINO:-)!!
Bueno la verda es que no había hablado sobre el tema porque primero quería saber si alguien sería tan amable de contestar...
Pero ahora que se que tendré respuesta, empezaré por decir que de todos los aspectos filosóficos que contiene la película, me quedo con esa diferencia entre ser humano y replicante o, ¿qué hace a un ser humano ser un ser humano?
Mi grupo ha dado muchas respuestas pero bajo mi punto de vista no es que no tengan sentimientos(cómo se empeñan todos en recalcarme;-]), sino que cómo viven sabiendo la fecha exacta de su muerte, es decir, caarecen de esa, como yo le llamo, incertidumbre de muerte que a nosotros nos permite seguir viviendo...
No se si me he explicado:-)
Otros de mis compañeros afirman que lo que quieren es más vida; yo pienso que no quieren aplazar su muerte, quieren desconocer la fecha de la misma.
Bueno y esa es mi opinión al respecto. Lo que no sé es si es acertada, pero espero que tengais la buena fe de ayudarme xD
¡¡GRACIAS DE NUEVO!!
Un Saludo.
Sara77, creo que el problema es el pretender encontrar respuestas. Para mi la película pretende fundamentalmente plantear preguntas. Las respuestas no creo que las encontremos nosotros, ni siquiera se si alguna vez la humanidad sabrá si las ha encontrado o siquiera si llega a hacerlo.
Pero lo importante es la idea de que el ser humano es su peor enemigo. Su mayor grandeza puede ser a al mismo tiempo su peor pesadilla. Es una lucha eterna por encontrar el equilibrio, la «dualidad del hombre», que decían en «La Chaqueta metálica», dirigida por un gran conocido: Stanley Kubrick
Bien, bien, ya voy calentando... :-)
Una obra maestra.La he visto más de cincuenta veces y me sigue fascinando igual que la primera vez que la visioné.
Es absolutamente perfecta,con momentos inolvidables que pertenecen a la historia del cine.
Hola Natalia
Es cierto, esta película, aún cuando el aporte de lo que es Ciencia Ficción es una más, lo cierto es que ha hecho más por este género que muchas otras, gracias a esa estética y ese debate filosófico sobre la condición humana que suscita, y que resulta sobrecogedor.
Saludos y gracias por la visita.
Bueno, ya está. A las 19 horas se publicará el artículo, a ver que les parece a Mon y Sara77 en especial, y a todos, por supuesto.
Buscado imágenes sobre prometeo, he encontrado este artículo sobre BR, en donde lo relaciona con el también, y trata el tema de forma parecida. Supongo que no es necesario que diga que lo he visto después de acabar el artículo ;-)
Saludos
Bueno querido Lino, absurdos avatares del destino no me han dejado antes comentar tu excelente artículo sobre mi segunda obra de ciencia ficción favorita (o eso creo), inmediatamente después de 2001.
Antes de nada quiero decir que es un excelente artículo, con la concisión y riqueza temática (dos cosas que pocos saben aunar) a la que nos tienes acostumbrados. Resulta interesante ver el debate que se ha creado sobre las implicaciones filosóficas de la película y la opinión del autor del artículo sobre las mismas. Y, aunque veo que ya lo has hecho, me tomo la libertad de adscribirme a la petición de que te mojes más en tu artículo.
Cierto es que mucho se ha dicho sobre Blade Runner en internet, y que muchas de las teorías que se barajan son ya asunciones para crítica y público, aunque siempre queda algo que sólo se muestra "a media luz", como apuntaba Mon.
Especialmente interesante he encontrado la pregunta de Sara77, aunque como bien dices viene a sumarse a las muchas que plantea la obra y a las pocas (o ninguna) que responde, y quizá eso sea lo bonito: ¿qué diferencia a los humanos de los replicantes, más allá del hecho de que unos han sido creados por otros?
Me fascina el hecho de como afrontan el hecho de conocer el momento exacto de su muerte, en especial Roy Batty; en opinión de Sara77, los humanos somos empujados por esa "incertidumbre vital", un sentimiento similar a la creencia involuntaria en la propia eternidad. Quizá de conocer el momento exacto de nuestra muerte podríamos seguir adelante, ¿pero qué ocurriría si el tiempo de que dispusiéramos fuera de sólo cuatro años? Quizá caeríamos en tal trance desesperado qe recurriésemos al suicidio o a caer en la locura más terrible con tal de no asumir nuestro final.
Partiendo del postulado de Blade Runner, según el cual replicantes y humanos son tan similares que es imposible diferenciarlos sin antes someterlos a un exhaustivo y delicado test que puede durar horas (y ue incluso existen replicantes, como muestran película y libro en distintos casos, que desconocen su condición de replicante, y a su vez humanos que llegan a dudar de su humanidad); sería muy interesante ver a los creadores en la tesitura de los hijos.
Eldon Tyrell, un personaje complejísimo a mi juicio en la obra de Ridley Scott, estaba orgulloso del diseño de sus Nexus 6 más como padre que como ingeniero, y miraba la situación de Roy Batty, un hijo pródigo para él, desde el pedestal del anciano que ha vivido una vida plena y llena de satisfacciones, y que está listo para marcharse. La secuencia de su encuentro siempre me pareció conmovedora; ¿cómo sería si realmente el padre pudiera sentir el dolor de tener que abandonar el mundo de los vivos antes siquiera de haber empezado a degustarlo? Y más teniendo en cuenta que los replicantes carecen de una infancia real, otro dato importante a tener en cuenta.
En fin amigo Lino, has conseguido despertarme las ganas de verla por vigésimoseptima vez. La verdad que disfruto de tus artículos con cuentagotas, pero cuando cae la gota, hay que ver cómo los disfruto...
Un abrazo y sigue así.
¡Ya estoy aquí!
Muchísimas gracias Apolo Infantes, no se cómo expresar mejor mi agradecimiento.
Entiendo que el artículo siguiente no te parece aún suficiente y quieres más (me has visto facilón, y has dicho, ¡hay que aprovecharse!, hummm) :-D
En serio, si, la verdad es que aún hay algunas cosas que habría que contar, pero rozando ya un terreno que entiendo es mera especulación como un fin en si mismo, sin poder llegar a un puerto concreto.
Soy más de Asimov, para el le daba igual la diferencia entre estar vivo y no estarlo o ser otra cosa, lo importante es la capacidad para comprender su existencia y su misión en ella.
No obstante, si te interesa, creo que se le puede exprimir más el tema.
Saludos y gracias de veras por estar ahí
No hay de que Lino, siempre es un placer.
Es curioso que saques lo de Asimov, nunca me había parado a pensarlo... sí que es cierto que para él la idea de una rebelión robótica o "complejo de Frankestein" era descabellada; en su cosmogonía las máquinas tenían las tres leyes de la robótica tan implantadas como nosotros el instinto, y sus acciones siempre pasaban por "burlarlas", aunque fuera parcialmente, de uno u otro modo.
Jamás se plantean sus robots cómo o por qué han sido creados, y es realmente fascinante: en vez de eso, como dices, son conscientes de su papel en la creación y tan sólo intentan desempeñarlo del papel más correcto o provechoso posible. En ese aspecto diferenciaba completamente a los robots o entes cibernéticos creados por el hombre de los seres puramente alienígenas, que sí que se planteaban el porqué de su existencia, ¿verdad? Me vienen a la cabeza retazos de "Los propios Dioses", y algún cuento suyo, como el de las "siliconias".
Creo que él era de los creían en un "universo unificado", donde los seres vivos, por muy lejos que evolucionaran unos de otros, siempre lo harían guiados por patrones evolutivos similares y gobernados por reacciones instintivas parecidas.
Hubiera sido interesante y revelador que del mismo modo que imaginó criaturas extraterrestres de muy diversa índole, también nos hubiera mostrado (como creo que nunca hizo, corrígeme si me equivoco) creaciones robóticas conscientes fruto de seres de otros mundos. Creo que posiblemente, y siguiendo su línea filosófico-literaria, hubieran sido muy semejantes a los que puso en manos de los humanos, al menos en su comportamiento con respecto a sus creadores.
En fin, que me desvío del tema. Tienes razón en lo de que cualquier cosa que se pueda decir más allá sobre Blade Runner es pura especulación y no lleva a un punto realmente definible.
El problema es que a mí me pierde la especulación sin sentido, y la verdad me pica mucho la curiosidad sobre qué pensarías tú sobre un tema tan debatido como lo es el de los replicantes y su circunstancia. Está claro que eres mucho más profesional que yo...
En cualquier caso un abrazo, que gusto poder compartir con alguien el amor incondicional por la ciencia ficción.
Apolo Infantes, creo que el Universo de Asimov tiene la particularidad de que no hay alienigenas. La excepción es precisamente la novela «Los propios dioses», y es justamente en un universo paralelo en donde las leyes físicas son distintas. Si no estoy equivocado.
Saludos
Ciertamente. Al menos en los ciclos de Trántor y Aurora no se hace mención alguna a cualquier indicio de la existencia de alienígenas.
Sí aparecen en el marco de nuestro mundo en "Los Propios Dioses", aunque como dices no serían puramente extraterrestres sino más bien "extradimensionales".
Que yo sepa las únicas apariciones de criaturas alienígenas propiamente dichas se dan en sus numerosos libros de cuentos, aunque más bien como anécdota en su literatura y a veces, como él mismo anota, por exigencias de los editores con las que él no estaba del todo de acuerdo.
Supongo que no era muy amigo de inventar otras especies, y cuando lo hacía era para ridiculizar, denunciar o poner en evidencia a la humana. Prefirió exprimir al máximo las posibilidades narrativas que esta ofrecía.
En la obra de Asimov, hay algunas curiosidades como esta que comentamos. La otra es que no predijo casi ni por asomo, a los ordenadores personales.
En el cuento «La última pregunta», el protagonista es, si no recuerdo mal, un super-ordenador (de la época). No se si hay alguna otra tal vez, aparición de ordenadores en su bibliografía. Por cierto, este cuento puede que me sirva para un futuro artículo.
Saludos
Existen tantas curiosidades asimovianas, es un mundo casi interminable, la verdad. Y me gusta eso que dices del artículo, me pica mucho la curiosidad, ya conoces mi pasión por el autor.
Por cierto Lino, que se me olvido preguntarte. Esa versión que dices que supuestamente es la definitiva, la que Ridley Scott realmente quería estrenar... ¿en qué se diferencia de la que en teoría ya era la definitiva? ¿Merece la pena adquirirla? Es que estoy con la duda y agradecería una aclaración por tu parte de lo que puedo encontrar en dicha edición. Aunque quizá no deberíamos hablar de esto por aquí, no sea que alguien no haya visto la película y le moleste...
En fin, sea como sea muchas gracias y un abrazo.
Apolo Infantes, este artículo de Guillermo (Atreus) tal vez te sea de utilidad, sobre la versión final de Blade Runner.
Si deseas comentar alguna otra cosa, te esperamos.
Un afectuoso saludo
La coherencia de Blade Runner
Publicar un comentario
Deje por favor al menos un nickname, apodo o alias. Pulse la opción «Nombre/URL», si no tiene cuenta en ninguna de las opciones que blogger le ofrece. Si su solicitud no es respondida al primer intento ¡no se preocupe! inténtelo de nuevo por favor. Gracias.
Lino (Al final de la Eternidad)
(elfindelaeternidadblog@gmail.com)
(Seguir al autor en Twitter)
[Dejar un comentario con el formulario clásico...]