 ¿Son la Ciencia-ficción y el Fantástico un mismo género o dos distintos? ¿qué hace que la Ciencia-ficción se incluya unas veces dentro del Fantástico y otras veces junto a el?, estas son las eternas preguntas entre los aficionados a ambos géneros. En España se hace complicado hablar de las sutiles diferencias que existen entre ellos por ser un país en donde desde El Quijote y una excesiva añoranza de glorias imperiales pasadas, se le da tradicionalmente la espalda al Fantástico en general y todo el mundo; incluyendo parte de los aficionados a este género; se la dan a la Ciencia.
 ¿Son la Ciencia-ficción y el Fantástico un mismo género o dos distintos? ¿qué hace que la Ciencia-ficción se incluya unas veces dentro del Fantástico y otras veces junto a el?, estas son las eternas preguntas entre los aficionados a ambos géneros. En España se hace complicado hablar de las sutiles diferencias que existen entre ellos por ser un país en donde desde El Quijote y una excesiva añoranza de glorias imperiales pasadas, se le da tradicionalmente la espalda al Fantástico en general y todo el mundo; incluyendo parte de los aficionados a este género; se la dan a la Ciencia.    
¿La Ciencia? si, la Ciencia, ya que ¿por qué otro motivo se la llama así al la Ciencia-ficción? Bueno, realmente este término es una traducción literal incorrecta, pero si recurrimos a su original en inglés, idioma en cuyo seno surgió este término, la cosa no varía: science-fiction (ficción científica). Así pues, la principal diferencia entre el Fantástico y la Ciencia-ficción es que en esta ultima la Ciencia tiene un papel especial, un papel definitorio, que puede ser utilizado en mayor o menor medida pero que en todo caso es la presencia de alguna de sus características o filosofía, la que determinará la pertenencia al género.    
 Pero, ¿cuál es ese papel? ¿qué hay de ciencia en Star Wars, Alien, Blade Runner, Star Trek o la gran mayoría de obras de este controvertido e incomprendido género? La respuesta a esta pregunta es que hay poca, por no decir ninguna. El viaje a mayor velocidad que la luz no es científico, no existe nada parecido ni se conoce ni por asomo ninguna técnica que en un futuro pueda acercarnos a realizar tal hazaña a nivel macroscópico (ver nota). Es pura especulación, pura fantasía. Tampoco existen inteligencias artificiales conscientes, ni teletransportadores, ni sables de luz. Mucho menos sables «láser».
Pero, ¿cuál es ese papel? ¿qué hay de ciencia en Star Wars, Alien, Blade Runner, Star Trek o la gran mayoría de obras de este controvertido e incomprendido género? La respuesta a esta pregunta es que hay poca, por no decir ninguna. El viaje a mayor velocidad que la luz no es científico, no existe nada parecido ni se conoce ni por asomo ninguna técnica que en un futuro pueda acercarnos a realizar tal hazaña a nivel macroscópico (ver nota). Es pura especulación, pura fantasía. Tampoco existen inteligencias artificiales conscientes, ni teletransportadores, ni sables de luz. Mucho menos sables «láser».    
Entonces ¿que significa todo este galimatías? ¿hay o no hay ciencia? La respuesta es que la Ciencia está presente, pero no en su forma «real», ya que de otra forma no sería «ficción». Es una ciencia alternativa, una ciencia imaginaria, fantástica, pero como ciencia que es, ha de tener su misma filosofía. Dicho de otra forma, la ciencia-ficción no ha de corresponderse con exactitud con la ciencia actual, la conocida, la «verdadera». A la Ciencia no le debe molestar en absoluto que le cambien alguna de sus premisas, mientras se admita esta alteración y el resto del entorno imaginado se corresponda de forma consecuente y coherente con el parámetro cambiado. El «método científico» es lo que no ha de cambiarse, ya que de hacerlo no podría hablarse de ciencia. Tampoco de ciencia-ficción, tal vez si, de fantástico.    
 ¿Que clase de alteraciones de la Ciencia son esas? ¿que grado de ortodoxia científica se emplea para reconstruir esa nueva realidad? A tenor de las obras existentes en el acotado conjunto de ellas al que he tenido acceso, se podría decir que existe toda una escala continua desde la total pulcritud en la construcción científica de ese nuevo universo y la explicación detallada en la obra de todas y cada una de las premisas utilizadas y modificadas, hasta prácticamente apenas mencionarlas, cuando no simplemente darlas por supuestas. Toda esta variedad es probablemente causa de la actual variabilidad en nuestro género predilecto, y de la dificultad de definirlo. En todo caso, es necesario admitir que el camino escogido en uno u otro sentido va a producir un resultado que se podrá encuadrar con mayor o menor propiedad dentro del género de la ciencia-ficción, sin que en ninguno de los casos sea objeto de menosprecio, critica o adulación solo por este motivo. Parece sensato valorar la obra en su conjunto, siendo el género tan solo uno más de los factores a tener en cuenta.
¿Que clase de alteraciones de la Ciencia son esas? ¿que grado de ortodoxia científica se emplea para reconstruir esa nueva realidad? A tenor de las obras existentes en el acotado conjunto de ellas al que he tenido acceso, se podría decir que existe toda una escala continua desde la total pulcritud en la construcción científica de ese nuevo universo y la explicación detallada en la obra de todas y cada una de las premisas utilizadas y modificadas, hasta prácticamente apenas mencionarlas, cuando no simplemente darlas por supuestas. Toda esta variedad es probablemente causa de la actual variabilidad en nuestro género predilecto, y de la dificultad de definirlo. En todo caso, es necesario admitir que el camino escogido en uno u otro sentido va a producir un resultado que se podrá encuadrar con mayor o menor propiedad dentro del género de la ciencia-ficción, sin que en ninguno de los casos sea objeto de menosprecio, critica o adulación solo por este motivo. Parece sensato valorar la obra en su conjunto, siendo el género tan solo uno más de los factores a tener en cuenta.    
Otro de los factores que puede ser relevante para crear una obra es el público, bien por ser al cuál se pretende dirigirla, o simplemente por formar parte de la audiencia potencial que existe en un momento determinado. Puede el autor hacerlo intencionadamente o simplemente dar rienda suelta a su creatividad dejando que sea el público el que decida. La cuestión es que habrá un sector de este que le fascine el «hard» o ciencia-ficción dura, con sus explicaciones y detalles sobre esa realidad que se ha debido construir para poder ubicar la historia, y otro público que preste más atención a la historia en sí. El cualquiera de los casos el objetivo es el entretenimiento, no el proporcionar un tratado científico, ni una obra deslavazada y carente de atractivo literario, ni cargada de esoterismos. Tampoco realizar profecías científicas, aunque en ocasiones sorprenda la clarividencia de algunos autores.    
 Esta suspensión de la incredulidad en la que son cómplices autor y lector, es común en todo el fantástico y ciencia-ficción, aunque a distintos niveles. El fantástico por regla general no pretende ninguna veracidad en sus obras salvo la necesaria para disfrutar del relato y la necesaria coherencia literaria, mientras que la ciencia-ficción pretende mostrar un escenario más realista o veraz. Esto presenta el problema de que en ocasiones se muestran hechos totalmente ficticios pero que un sector de la población no los diferencia de lo real, como ocurrió en la celebre retransmisión radiofónica de la Guerra de los mundos (Orson Welles, 1938) que causó el pánico en una gran parte. Por no hablar de ciertos escritores que se aprovechan de una excesiva complicidad e ingenuidad de los lectores para hacer pasar bodrios esotéricos fraudulentos como algo confuso entre la ciencia-ficción y la divulgación periodística.
Esta suspensión de la incredulidad en la que son cómplices autor y lector, es común en todo el fantástico y ciencia-ficción, aunque a distintos niveles. El fantástico por regla general no pretende ninguna veracidad en sus obras salvo la necesaria para disfrutar del relato y la necesaria coherencia literaria, mientras que la ciencia-ficción pretende mostrar un escenario más realista o veraz. Esto presenta el problema de que en ocasiones se muestran hechos totalmente ficticios pero que un sector de la población no los diferencia de lo real, como ocurrió en la celebre retransmisión radiofónica de la Guerra de los mundos (Orson Welles, 1938) que causó el pánico en una gran parte. Por no hablar de ciertos escritores que se aprovechan de una excesiva complicidad e ingenuidad de los lectores para hacer pasar bodrios esotéricos fraudulentos como algo confuso entre la ciencia-ficción y la divulgación periodística.    
Lo que diferencia a la ciencia-ficción del resto, y que exige un mínimo de formación del lector en ciencias, es la concesión científica, aquella que marca ese punto de suspensión de la incredulidad que hay que identificar para diferenciar entre realidad y ficción, necesaria para entender y disfrutar junto con el autor, la forma en cómo ha alterado la realidad.
Lecturas de referencia
- Cifilogenia I - ¿Qué diantres es la cifi-
- Qué es la Ciencia Ficción- I, el nombre y las etiquetas
- Fe poética y sentido de la maravilla
Lecturas relacionadas
NOTA: actualmente hay estudios serios de la NASA sobre motores tipo «WARP», que sin vulnerar el límite físico de la velocidad de la luz, deforman el espacio-tiempo para lograr superar a efectos prácticos, dicho límite.
Artículo publicado posteriormente en :
- Portal Planetas Prohibidos el 20 de marzo de 2011
- El Sitio de Ciencia-ficción el 22 de mayo de 2011
- Blog Fisiones el 22 de marzo de 2014








 Suscribirse a: los comentarios de esta entrada (Atom)
Suscribirse a: los comentarios de esta entrada (Atom)  



 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 
 



2 comments:
Estimado Lino, una vez más me encuentro con que abordas un tema bastante interesante y que para los no entendidos en estos generos (o "subgeneros") literarios, provoca serias confusiones. Como lector de ambos tipos de literatura y profesor de Lengua Castellana (y afines, je), a veces me da risa y otras rabia cuando me encuentro con afirmaciones que sólo demuestran ignorancia por parte de los los hablantes, como cuando dicen que "Harry Potter" o "El Señor de los Anillos" son ciencia ficción. En realidad hay muy poco manejo de información al respecto entre la masa en general y cabe a gente como tú o yo convertirnos en divulgadores sobre esto; de este modo blogs como los nuestros dan su propio granito de arena para educar a la gente.
Tu profesión de profesor es desde luego de las más importantes, ya que preparan a futuras generaciones. Debe ser muy gratificante. En la medida de mis posibilidades, uno de los motivos por lo que escribo un blog es precisamente el que comentas, para divulgar. Espero estar a la altura. Pero si no es así, no dejo de intentarlo.
Publicar un comentario
Deje por favor al menos un nickname, apodo o alias. Pulse la opción «Nombre/URL», si no tiene cuenta en ninguna de las opciones que blogger le ofrece. Si su solicitud no es respondida al primer intento ¡no se preocupe! inténtelo de nuevo por favor. Gracias.
Lino (Al final de la Eternidad)
(elfindelaeternidadblog@gmail.com)
(Seguir al autor en Twitter)
[Dejar un comentario con el formulario clásico...]